SANTO DOMINGO.- Ulises JĆ”uregui, doctor en ciencias tĆ©cnicas y coordinador del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad INTEC, aseguró que la integración de organismo nacionales y regionales podrĆa contribuir para hacer frente al problema del sargazo en las costas, el cual dijo no sólo es un problema de la RepĆŗblica Dominicana.
“Pienso que para apoyar y resolver el problema debe haber una integración de los organismos nacionales y regionales, para enfrentar este problema”, expresó.
JĆ”uregui dijo que con los sistemas de gestión integrados y con facilitar investigaciones se podrĆa ver cuales son los usos eficientes que se le podrĆan dar al gran volumen de biomasa proveniente del sargazo el cual consideró que tiene “mucha utilidad y varias aplicaciones”.
El experto aseguró que el sargazo no es sólo un problema de la RepĆŗblica Dominicana, sino de toda la región del Caribe y otros paĆses de LatinoamĆ©rica, debido a que este hace una ruta desde su origen entre Brasil y Ćfrica.
Igualmente, dijo que el sargazo puede evitarse con barreras y con la recolección activa del mismo.
“Estas barreras requieren necesariamente de un trabajo de recolección, pues indiscutiblemente no se logran todos los objetivos”, agregó.
Asimismo, dijo que en el paĆs se trabaja con la recolección, indicando que “la organización AlgeaNova es quien ha ejecutado la instalación de barreras en la zona Este del paĆs”.
En ese orden, dijo que la recolección es fundamental, ya que las barreras pueden resultar con fallas lo que darĆa paso a que el alga llegue hasta la playa.
Impacto del sargazo
Al referirse a su impacto negativo en el medioambiente, JĆ”uregui indicó que las mayores afluencias del sargazo se han visto en el paĆs desde el aƱo 2011, y que los mismos afectan de manera masiva a los ecosistemas marinos principalmente en la zona del Este.
“Este impacto se aprecia mĆ”s en los sectores turĆstico y el pesquero, pero no podemos olvidar parte de los ecosistemas en las costas, que igualmente se ven perjudicados”, expresó.
Asimismo, dijo que las zonas donde operan los hoteleros, estos se han visto en la necesidad de recoger el sargazo en las playas o en el mar, con la finalidad de que el alga no interrumpa los servicios que se ofrecen a los turistas.
“La zona mĆ”s afectada del paĆs es la de BĆ”varo - Punta Cana, y la otra parte es en Barahona y Pedernales, en menor orden estĆ” San Cristóbal y las playas de San Pedro de MacorĆs”, dijo el experto.
Uso de tecnologĆa
Al referirse sobre el uso de tecnologĆas para recolectar el sargazo, dijo que la RepĆŗblica Dominicana ha sido pionera en su desarrollo, asegurando que con esta medida se puede recolectar en mar abierto, siendo la Ćŗnica forma de evitar que llegue a la playa.
“Se implementó una nueva tecnologĆa, con embarcaciones pequeƱas, las cuales la introdujo en el paĆs la entidad SOS Carbon, la cual estĆ” contribuyendo a que esta tecnologĆa pueda ser utilizada en otros paĆses”, manifestó.
JĆ”uregui dijo que desde el INTEC igualmente se estĆ” coordinando con ASONAHORES la posibilidad de capacitar al personal turĆstico en el tema, al igual que se debe hacer para las personas que viven en zonas costeras.
“Este trabajo lo estĆ” haciendo SOS Carbon, que con su tecnologĆa de pequeƱas embarcaciones han podido preparar a pescadores, para que al momento de la llegada del sargazo, pues tengan la forma de subsistir a parte de la pesca”, manifestó.
Agregó que “el paĆs ha hecho un esfuerzo importante, no obstante, creo que todavĆa hay que lograr un financiamiento y mayor apoyo a las investigaciones, para impulsar lo que se debe hacer despuĆ©s de que se recolecte el sargazo”.
Resaltó que varias instituciones acadĆ©micas locales e internacionales ya han estado trabajando en el Ć”rea de aprovechamiento incluyendo la universidad del Massachusetts Institute of Technology (MIT), la cual ha estado en el paĆs desde el 2018 y que consideró se deben seguir apoyando.
Beneficios del sargazo
El doctor en ciencias tĆ©cnicas del INTEC, dijo que para implementar el sargazo y que se pueda realizar algĆŗn producto, este debe de cumplir las normas establecidas y luego poder ser empleado en la fabricación de alguno. Dijo, que en el paĆs su uso, de forma combinada con otros residuos sólidos, puede ser factible para la obtención de biogĆ”s del cual se puede obtener energĆa.
“Hay universidades como UFHEC y UNAPEC, las cuales tienen resultados importantes que parecen que apuntan a una aplicación a mayor escala de este resultado”, refirió.
En ese orden, dijo que se han realizado estudios donde el sargazo podrĆa aplicarse en la purificación de agua y la industria de cosmĆ©ticos, ademĆ”s de la farmacĆ©utica, al igual que en la construcción con bloques a base de este material marino.
Sostuvo que los resultados obtenidos en una tesis de los estudiantes de biotecnologĆa de INTEC, arrojó que se puede obtener fertilizantes lĆquidos con nutrientes orgĆ”nicos que pueden utilizarse en la agricultura.
"Juntos, técnicos, hoteleros, universidades e instituciones publicas debemos unir esfuerzos para trabajar de la mano en un problema que nos afecta a todos", aseveró.
0 Comentarios